Un análisis para comprender mejor nuestra fe y nuestra sociedad.
Fuente: Monseñor Alberto Sanguinetti, extractos de “137 Grano de mostaza – La Iglesia en el Estado”
En Uruguay, solemos escuchar con frecuencia que vivimos en un “Estado laico”. Pero, ¿qué significa realmente esa expresión? ¿Cómo se relaciona con nuestra fe católica y con la vida de la Iglesia en la sociedad?
¿Laico o no confesional?
Según Monseñor Sanguinetti en “137 Grano de mostaza – La Iglesia en el Estado”, nuestra Constitución asegura la libertad de cultos y aclara que el Estado no sostiene económicamente a ninguna religión. Es decir, Uruguay es no confesional, pero no por eso excluye la dimensión religiosa de la vida pública.
El autor advierte que muchas veces se interpreta la palabra “laico” como si significara que la religión no tiene lugar en la sociedad, o que debe limitarse únicamente a lo privado. Esa visión no refleja la verdad de nuestra historia ni de nuestra Constitución, que incluso reconoce a la Iglesia Católica como una institución organizada, local y universal (Sanguinetti, 137 Grano de mostaza).
La Iglesia: más que ideas, un pueblo
El programa subraya que el catolicismo no es simplemente un conjunto de ideas personales. Ser católico significa pertenecer a una Iglesia viva y visible, fundada por Jesucristo cuando llamó a los apóstoles y les confió la misión de anunciar el Evangelio y transmitir los sacramentos.
Para Monseñor Sanguinetti, la pertenencia a la Iglesia se vive en comunión con nuestro obispo, con todos los obispos del mundo y con el Papa. Cada diócesis en Uruguay es parte de esa gran familia universal que llamamos Iglesia Católica.
Fe que se vive en público
El autor también señala que la fe no puede encerrarse en lo privado. Como católicos, estamos llamados a ser coherentes y activos:
Participar en la vida social y política.
Colaborar en la construcción de leyes y en la educación.
Dar testimonio de que Jesucristo es el Señor de nuestra vida y de toda la historia.
Cuando la fe se relega al corazón y se vive en silencio, se debilita. Pero cuando se expresa con conciencia y con presencia pública, se convierte en luz para la sociedad (Sanguinetti, 137 Grano de mostaza).
Conclusión
El programa “137 Grano de mostaza – La Iglesia en el Estado” de Monseñor Alberto Sanguinetti nos invita a redescubrir que Uruguay es un Estado no confesional, pero no un espacio vacío de religión. La Iglesia no está al margen de la vida social: forma parte de ella, y sus miembros, nosotros, tenemos la misión de anunciar y testimoniar el amor de Cristo en cada ámbito de la vida pública.
Las noticias y la fe que nos unen.
Mantenete al día con la vida de nuestra parroquia y la fe que nos une.
Conectá con la vida parroquial en NotiParroquia 📰. Aquí compartimos la agenda, comunicados y novedades que nos unen como comunidad. ✨
¡Suscribite gratis y recibí todo en tu correo!
Creado por Miguel Ortega | Misionero Digital